jueves, 8 de julio de 2010

INTRODUCCIÓN MONTAJE

El presente blog recoge el desarrollo de un proyecto que ha consistido en crear un montaje escénico a partir de conectar nuestra visión crítica de la vida en la ciudad con referentes teóricos que analizan desde distintas perspectivas las recientes transformaciones del espacio público. El Título del montaje está extraído del texto de Francesc Muñoz "Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales"

El proyecto comenzó por simultanear la reflexión personal sobre el espacio de la ciudad con la búsqueda de bibliografía específica que nos permitiera ahondar en:
  • Las transformaciones del espacio urbano relacionadas con las nuevas tecnologías y la experiencia del espacio virtual,
  • La alteración entre la noción de espacio público y privado.
  • La organización de nuestro comportamiento según el consumo, el género, el miedo al otro, el trabajo, el ocio.
  • El análisis de la ciudad como paisaje monstruoso homogeneizado por el diseño.
  • La transformación del lugar en "no lugar", espacio de flujos de mercancías, personas, imágenes, publicidad, información, transportes...
  • La transformación de la rutina a través de la deriva, la experiencia del anonimato, las conexiones azarosas entre personas.

El proceso de creación consistió en formar los distintos equipos de trabajo a partir de determinar los temas y de definir el interés personal. Se hizo una búsqueda de referentes bibliográficos, artísticos y escénicos y, junto a este proceso de documentación, se empezó a trabajar en las acciones, primero realizando una "lluvia de ideas", para más tarde hacer una selección y llevarlas a la práctica. Los distintos grupos generaron diversos materiales que se seleccionaron para hacer una puesta en común.

Cuando entramos a trabajar al teatro de los manantiales juntamos todas las propuestas de los grupos para distribuir en el espacio las acciones y definir el montaje a partir de las distintas aportaciones. Organizamos las acciones de forma que se interrelacionaran y conformaran un conjunto de enfoques diversos sobre la ciudad manteniendo una coherencia estética y argumental. Es aquí donde las acciones se revisaron y en función del contexto y el conjunto de propuestas se introdujeron algunas modificaciones.

El resultado final del proyecto está recogido en las últimas entradas del blog donde se presenta una recapitulación d el proceso y el montaje. En las entradas, organizadas según el orden que tenían en la función las distintas acciones, se pueden visualizar los vídeos de las acciones tal y como quedaron en el teatro.

ACCIÓN PROSTITUTA - ACCIÓN COLCHÓN

Tema: Ciudad y género - Espacio público-espacio privado

La ciudad está construida sobre la diferencia de género, los roles de actividades asociadas a los hombres y mujeres condicionan nuestra forma de vivir en ella. A la feminidad se le asigna el ámbito doméstico e íntimo y a la masculinidad el espacio exterior y el intercambio público, en palabras de Beatriz Preciado: "conviene aquí hablar de espacio privado y público como de categorías políticas construidas transversalmente a través de relaciones de género, clase, sexualidad y raza".

La mujer ha estado excluida históricamente del ámbito público y tan sólo se le ha permitido acceder acompañada o como prostituta, en la calle el hombre siempre ha administrado su presencia. A partir de la segunda mitad del s.XX la mujer empezó a romper con esta espacialización del género reivindicando su presencia activa en la calle y realizando una crítica a la domesticidad y estructura familiar heterosexual.

A pesar del tiempo que ha pasado desde este proceso de emancipación todavía hoy en día continúa este régimen de espacialización política del género a través de la arquitectura y el urbanismo. Los medios de comunicación así como la violencia imperante en la calle fomentan la percepción de peligrosidad del espacio público pues son frecuentes las noticias de acciones violentas contra las mujeres.

Frente a esta realidad no exenta de una cierta manipulación para fomentar el miedo y la reclusión de la mujer en el ámbito doméstico, en la acción que se presentó se proponía trabajar sobre la necesidad de "tomar la calle". Esto nos llevó a reflexionar sobre la compleja relación entre arquitectura y cuerpo, espacio y género y nos propusimos explorar la agresión que ejerce la calle sobre la mujer, la prostitución, los muros como metáforas arquitectónicas que nos hablan del aislamiento, la separación, de la espacialización política del género.

Nos propusimos realizar acciones de auto-agresión (alambre), de violencia hacia lo doméstico (hacia aquellos elementos simbólicos como el colchón que definen nuestra vida sexual) y acciones que evidenciaran los muros invisibles.

Este planteamiento se abarcó desde dos acciones diferentes:

ACCIÓN PROSTITUTA

Mery sentada entre la puerta de acceso al teatro y la calle ofrecía sus servicios como prostituta a los/as que esperaban para acceder al montaje, entregando una tarjeta de presentación con un texto de Virginie Despentes que decía: "Escribo desde aquí, como mujer poco seductora pero ambiciosa, atraída por el dinero que gano yo misma, atraída por el poder de hacer y de rechazar, atraída por la ciudad más que por el interior, siempre excitada por las experiencias e incapaz de contentarme con la narración que otros me harán de ellos

En el pasillo de acceso al teatro, se podía ver un vídeo en el que se entrevistaba a una prostituta de su pueblo, quien hablaba, entre otros temas, de la doble moral cristiana de los/as italianos/as y de la dignidad de su trabajo. La acción proponía una visión des-moralizante de la mujer que vende su cuerpo, deconstruyendo la idea de prostitución. También se pretendía transformar la percepción del espacio del teatro en prostíbulo para conectar este oficio con el de artista o actor/performer.

ACCIÓN COLCHÓN

Al acceder a la sala y tomar asiento el espectador asistía a una proyección del google earth del mundo girando sobre un cuerpo que dormía de espaldas y cubierto por una sábana. Al cerra la puerta se comenzaba un zoom que nos llevaba en cuestión de segundos de la visión global del mundo a la ciudad de Valencia para pasar a recorrer sus calles con street view. El recorrido se paraba en una puerta de una vivienda y se formaba un recuadro blanco que iluminaba la escena, como si desde el exterior y a través de las nuevas tecnologías se irrumpiera en el espacio más íntimo de la casa.

El recuadro de luz blanca sobre el colchón daba comienzo a una acción en la que la invasión violenta del espacio privado se representaba literalmente: cinco personas ocultas en la oscuridad de la sala se acercaban sigilosamente con un cuchillo en la mano hacia la durmiente, cuando la luz blanca abría el marco para incorporarlos al espacio, éstos se abalanzaban sobre el colchón para destruirlo a golpe de cuchillo dejando el cuerpo desnudo sobre la estructura de alambre del somier, simulando una violación física pero también una virtual, la que se experimenta entre el ámbito privado y determinados usos de la tecnología.

Se pretendía subrayar la transformación de la dicotomía entre espacio público y privado que se ha realizado con la incorporación de las nuevas tecnologías al ámbito de lo cotidiano, evidenciar cómo este proceso permite que se ejerza un control continuo de nuestra vida privada.

Cuando los agresores se retiraban, Elena, tumbada semidesnuda sobre los restos del somier, se vestía mientras se proyectaba, sobre un colchón colgado en la pared del fondo, un vídeo de la ciudad con imágenes de pies pasando por una calle muy concurrida. Elena retiraba los restos del colchón y salía a la calle mientras se proyecta el texto "La verdadera batalla se lleva a cabo en la calle, con la única arma de nuestra presencia ".

URBANALIZACIÓN: ACCIÓN COLCHÓN from ESCENOGRAFÍA. BBAA on Vimeo.



En esta acción se pretende abandonar el discurso victimista de quien ha sido agredida en su intimidad y obligada a recluirse en el ámbito doméstico, se apuesta por salir a la calle y reivindicar una presencia activa de la mujer en el espacio público. Se trata de subrallar la importancia del empoderamiento de la mujer, enfrentarse a esta violencia que se ejerce tanto en el ámbito privado como público de forma activa.

miércoles, 7 de julio de 2010

ACCIÓN CALLE

Temas: Control social, estereotipos.

La acción inicialmente surgió de relacionar la idea de control con la imagen que proyectamos de nosotros/as mismas en la calle. Estas dos ideas convergen en el control que se da a través de los roles sociales y estereotipos de comportamiento aceptados.

El proyecto inicialmente consistía en realizar una acción estática en la que Brigid se ponía un vestido mojado con escayola y adoptaba una posición estática mientras la escayola iba endureciendo y limitando su movimiento corporal para atraparla en una carcasa rígida.




En la función Irene fue quien preparó la escayola en camerinos, Brigid quien realizó la acción colocándose el vestido y adoptando la posición de andar por la calle con una bolsa de rebajas. Hasta que no secaba la escayola Brigid no empezaba a moverse lentamente para liberarse de la coraza. Finalmente el vestido quedaba colgado de una percha en un lateral del teatro.

Al desarrollar la acción en relación al resto de propuestas y en el espacio concreto del teatro ésta cambió de sentido ya que, a través del sonido inicial de calle, el tipo de vestido y la bolsa de la compra, se contextualizó en un mundo de consumo y moda.

Finalmente a esta acción se añadió la acción de "mearse". Eva, al otro extremo del escenario, miraba de frente al espectador mientras lentamente se veía una mancha oscura avanzar por los camales del pantalón hasta dejar un rastro líquido en el suelo.

Las
dos situadas frente al público y completamente inmobiles, evolucionan una quedándose a trapada en un vestido de escayola, la otra empapando su vestimenta con orina. Eran dos acciónes complementarias en una se imponía la rigidez progresiva, en la otra la humedad.

URBANALIZACIÓN: ACCIÓN CALLE from ESCENOGRAFÍA. BBAA on Vimeo.

El resultado final se vió afectado por los problemas que surgieron con la preparación de la escayola que no llego a secar y prolongó la duración de la acción.

ACCIÓN BANALSCAPE

Tema: Ciudad y memoria.

En un principio nuestra intención era ver en qué medida se podían relacionar la ciudad con la memoria, en qué tanto estaba implicada la memoria en la ciudad y en la vida de quienes la habitan.

Así, nuestra primera toma de contacto fue analizar y buscar las huellas que se encontraban en nuestra ciudad. Aún no sabíamos cómo pero en cierto modo nos sentíamos cómodas con la idea de trasladar al teatro una acción en la que la huella estuviera presente. Durante un par de sesiones trabajamos con Google maps y streetview recorriendo el barrio del Cabañal, la zona amenzada por la prolongación de la avenida. Aunque posteriormente decidimos trabajar con otros materiales esta idea fue determinante a la hora de abordar la primera acción del colchón.

Por otro lado, investigamos artistas y textos los cuales nos orientaron en el proceso. (Fotógrafos como Bleda y Rosa, Monserrat Soto, Jeff Wall,...). La idea de ciudad desarrollada en los proyectos de "Post it city" o bien textos cruciales para el montaje como Urbanalización de Francesc Muñoz.

La idea que finalmente llevamos a cabo surge a partir de la huella que deja un ladrillo al caer sobre el suelo. El ladrillo se conectaba directamente con cualquier vivienda, por su forma y por ser el material con el que está hecha.



De esta forma, comenzamos a probar cómo sería construir una ciudad en miniatura a partir de ladrillos y otros materiales (papel, dominó, poliespan, casas de juguete, cartón), y ver cómo podíamos sugerir el proceso de transformación de las ciudades. En todo momento contábamos con grabar el proceso de construcción de la “mini-ciudad” y proyectarlo en otra parte del espacio, donde quedaba sobredimensionado y creaba a la vez un orden confuso.





Las últimas decisiones marcaron el sentido de la propuesta final. Descartamos el ladrillo por semejarse demasiado a una ciudad en ruinas, el poliespan quedaba demasiado frío, las casas de juguete, demasiado lúdico. Finalmente nos decantamos por usar el cartón como material que nos permitía centrarnos en el proceso de construcción, en el discurso, a la vez que conseguíamos una ciudad uniforme y “sin cabidas para lo inesperado”. Así, finalmente decidimos ir de menos a más: evidenciar el proceso de construcción (y destrucción) de una ciudad desde un pequeño núcleo de casas bajas a la aparición de grandes fincas y edificios.



La puesta en escena se decidió en la semana previa al estreno, trabajando en el teatro. Se barajaron ideas como ser dos personas las que construían la ciudad y disputarse entre ellas quién es capaz de construir más edificios (como si una partida de ajedrez se tratase) y se estudiaron varios emplazamientos para la acción: suelo, mesa, de espaldas al público, etc... Finalmente optamos por que fuera sólo una persona, Inma (caracterizada de ejecutiva) quien realizara la acción de construir la ciudad sobre una mesa, de espaldas al público, y grabada en todo momento por la cámara que en un circuito cerrado proyectaba la imagen de la ciudad en miniatura en proceso de trasnformación. La estética que buscábamos era la de una alta ejecutiva o representante de una constructora, por lo que pensamos podía ir acompañada de un maletín donde tenía los edificios grandes, que iban comiéndose las casitas.

En la acción introdujimos el audio de una entrevista realizada a una mujer mayor que reflexionaba sobre la vida en la ciudad, las fincas y la relación con los vecinos ( material elaborado por otro grupo). Los comentarios estaban pensados para proyectarse junto a una imagen pero, finalmente, vimos que complementaban el sentido de la acción de la ciudad en miniatura pues representaba a aquellos habitantes que han experimentado el cambio que se ha producido, la voz en off de la mujer mayor hablaba de su vecindario y de cómo habían cambiado las cosas en los últimos años. Pensamos en introducirlo a medida que avanzaba la acción, pues conectaba perfectamente con lo que estaba sucediendo en el escenario.

Mientras seguía sonando la voz en off de la mujer mayor, la ejecutiva tras haber cambiado por completo el paisaje de la “mini-ciudad” la hacia callar y pidiendo música al técnico (a modo de anuncio publicitario) se dirigía al público (con acento americano) ofreciéndoles el producto banalscape para “deshacerse de los estorbos humanos” de la ciudad (que representan viejecitas, mendigos o "marginales" en general).

Texto adaptado del artículo de Francesc Muñoz “Contra la urBANALización”. Revista EXIT. Marzo 2010. Madrid:


Buenas noches, señoras y caballeros...
¡¡Un aplauso por favor!!
¿Está usted cansado/a de soportar a sus vecinos?
¿Está usted cansado/a de tener que saludarles cada día?
¿Acaso siente miedo?
¿¡¡Acaso se siente inseguro/a al encontrarse rodeado de indeseables que sólo ensucian su ciudad!!?
Yo le propongo... ¡eliminar los estorbos humanos!
¿Cómo?
¡Con BANALSCAPE! ¡Que limpia, desinfecta y da brillo a su ciudad!
Con BanalScape usted conseguirá la simplificación urbana.
Usted conseguirá un paisaje estándar y común,...alejado de la diversidad,...desprovisto de sorpresas, ... sin cabidas para lo inesperado.
Vaya donde vaya y esté donde esté, usted conseguirá un paisaje rectilíneo y global, ... y por supuesto, ... protegido con cámaras para ¡su seguridad!
Le ofrecemos la ciudad del ocio. En la que el consumo está presente las 24 horas del día y los 365 días del año.
Con BanalScape encontrará la felicidad...
Así que recuerde: ¡BanalScape es la solución a todos sus problemas!

URBANALIZACIÓN: ACCIÓN BANALSCAPE from ESCENOGRAFÍA. BBAA on Vimeo.



Con el texto (adaptado de una artículo sobre la urbanalización de Francesc Muñoz) se satirizaba sobre aquello en que se están convirtiendo las ciudades: ciudades dirigidas al ocio, al consumo, vigiladas con videocámaras, sin espacios para la reunión social.
La acción integraba, a la imagen de la ciudad creada anteriormnete, los parámetros de consumo, miedo y vigilancia, que han orientado esta transformación y justificaba, a su vez, el título del montaje.

ACCIÓN GPS

Tema: ciudad y control / ciudad real - ciudad virtual.

Son varios los puntos de partida que finalizan en la acción GPS:

Inicialmente nos propusimos trabajar sobre la relación entre espacio público y control a partir del uso de las cámaras de vigilancia, también nos planteamos relacionar el tema del control centrándonos en la red como espacio público y haciendo especial incapié en el acceso y control de nuestra vida privada que se puede ejercer a través de las redes sociales, es decir, nos planteamos evidenciar los riesgos a los que nos exponemos al facilitar información personal en la red.

Otro grupo propuso investigar sobre cómo el espacio virtual se proyecta sobre el real, transformándolo. Este hecho nos llevó a explorar la posibilidad de trabajar sobre las ciudad-comunidad virtual en second life, relacionando las ordenes que se dan al alter-ego ficticio y las que nos determinan en el día a día.

Este interés por trabajar la automatización se conectó con las máquinas que se humanizan y la deshumanización del ser humano, este aspecto se asoció sobretodo a las máquinas que nos "hablan" como las expendedoras de tabaco, gasolineras o ascensores. Finalmente se optó por trabajar con el GPS pues tiene una relación directa con el espacio de la calle en la ciudad y funciona como un artilugio que emite una serie de indicaciones que nos permiten desplazarnos del espacio virtual al real.

Los dos grupos que trabajabamos sobre el control social y la relación ciudad real-virtual finalmente convergiremos en una única acción que se realizará a partir de indicaciones del GPS. Al principio se buscó trabajar una coreografía de cuerpos desplazándose como máquinas por el espacio siguiendo las direccices marcadas por un GPS con la intención de sugerir ideas como control, sociedad de consumo, la manipulación mediática, la faltaetc.
La acción se plantea coral pero hasta el momento de trabajar en el teatro no se deciden exactamente quienes van a participar.


URBANALIZACIÓN: ACCIÓN GPS from ESCENOGRAFÍA. BBAA on Vimeo.




Finalmente, como no se terminó de resolver satisfactoriamente la coreografía se decide teatralizar la acción caracterizando a los/as que ejecutan la acción de diferentes prototipos urbanos (los pijos, la barrendera, la maruja, la hippy...) todos ellos son dirigidos por las órdenes del navegador que no sólo emite directrices de movimiento sino que indica acciones que deben realizar cual máquinas:
- Después de 500 metros gire a la izquierda (entra Víctor)
- Después de 800 metros gire a la izquierda (entra Maciek)
- Después de 200 metros gire a la derecha, luego, después de 600 metros gire a la derecha (entran MªJosé y Yuste)
- Después de 700 metros gire a la izquierda (entra Elena)
- Después de 600 metros gire a la izquierda (enrtan Nuria y Eva)
- Después de 300 metros gire a la derecha, luego manténgase a la derecha (entra Rosa)


- Después de 200 metros gire a la izquierda y diga "¡Buenos días!"
- Después de 400 metros gire a la izquierda y mantenga la respiración
- Después de 300 metros gire a la izquierda e identifíquese
- Después de 500 metros gire a la derecha y ponga sus manos sobre la cabeza. Luego, separe las piernas.
- Después de 200 metros manténgase a la izquierda y de unas monedas a un mendigo
- Después de 300 metros dese un bofetón
- Después de 300 metros, en la rotonda, tome la primera salida, después de 200 metros gire a la derecha y diga "dense prisa, por favor"
- Después de 100 metros gire a la derecha y sonría, está usted siendo grabado
- Después de 100 metros desconéctese





ACCIÓN "EN ESTA CIUDAD"

Tema: La ciudad y la proliferación de "los no lugares":

El punto de partida de la propuesta del grupo fue trabajar sobre el "no lugar": el proceso de transformación que se ha producido en el espacio público a partir de la sustitución de los espacios de encuentro en la ciudad por espacios de tránsito de personas, transportes, mercancías, publicidad... en este proceso de transformación del lugar en "no lugar" (Marc Augé) o espacio de flujos (Manuel Castells) hay un proceso de pérdida de la identidad de los espacios por una homogenización y devaluación del espacio de uso común y público. En palabras de Augé "Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar. La hipótesis aquí defendida es que la sobremodernidad es productora de no lugares, es decir, de espacios que no son en sí lugares antropológicos y que contrariamente a la modernidad baudeleriana, no integran los lugares antiguos" (Marc Augé Los no lugares. Espacios del anonimato)

En el proceso de trabajo se simultanearon varias ideas para realizar acciones, una de las ideas relacionadas con esta transformación del espacio de la ciudad fue la huella: cómo en el espacio urbano actual se tiende a borrar la huella del pasado con calles que reproducen la asepsia de los aeropuertos, espacios sin historia, sin huella.

Para desarrollar acciones que tuvieran relación con la huella nos planteamos trabajar con materiales con los que se pudiera registrar la presencia de cuerpos en el espacio y que a su vez fuera fácil borrar. En principio nos propusimos materializar literalmente la idea de huella, registrar el cuerpo en un espacio físico para posteriormente visualizar su desaparición, borrado u homogenización. Descartamos varios materiales (sal, tierra,...) hasta encontrar que la harina era el material que más opciones nos podía dar para registrar la huella de la acción o el cuerpo sobre el espacio.

En paralelo y en colaboración con otro grupo vimos la posibilidad de realizar una acción interactuando con las imágenes proyectadas de un recorrido por Valencia con Street view, posteriormente revisamos la propuesta para adecuarla al planteamiento global del proyecto. En este caso aspectos como la relación entre público y privado, virtual y real eran temas desde los que reflexionar críticamente sobre las transformaciones que las nuevas tecnologías han realizado sobre nuestra experiencia del espacio. Las tecnologías nos permiten experimentar el espacio global y simultáneamente reducen o comprimen nuestro espacio vital al ámbito doméstico.

Para la acción con harina partimos de distintas ideas que pusimos en práctica con los materiales elegidos y, sobre la acción, fuimos profundizando en el sentido, descartando y reorientando la propuesta cuando el formato visual o el sentido no terminaban de ajustarse a lo que buscábamos. Fueron muchas las pruebas con la harina hasta que finalmente y ya trabajando con una visión global de la propuesta llegamos a la acción definitiva.

La acción con harina se desarrollaba después de la del GPS y suponía la última acción del montaje, para que los que habían participado en la acción anterior se integraran en la esta acción resolvimos que en lugar de salir de escena se "desconectarían" y caerían al suelo de forma que posteriormente vendrían a cubrirlos con harina, creando un paisaje de cuerpos cubiertos por una capa fina de polvo que recordaba el paisaje de cuerpos muertos después de una guerra o catástrofe (la imagen recordaba vagamente Haití después del terremoto). Una vez estaban los cuerpos cubiertos se leía un fragmento del texto de Homo políticus (dirección de Fernando Rengifo), publicado en "Éticas del cuerpo".

En esta ciudad todo está por hacer.
En esta ciudad no hay arriba ni abajo.
En esta ciudad no hay sur ni norte.
A esta ciudad nadie llegó primero.
En esta ciudad la historia es la que está por venir.
En esta ciudad las relaciones humanas son difíciles como en cualquier otro sitio.
En esta ciudad la continuidad de un proyecto se mide por lo que pasa en cada momento.
En esta ciudad la inercia es una opción.
En esta ciudad llegar lejos quiere decir recorrer concienzudamente una distancia corta.
Los habitantes de esta ciudad decidieron no saber dónde exactamente estaba la ciudad.
Los habitantes de esta ciudad se preguntaron si la ciudad estaba dentro de la ciudad o estaba ya fuera.
Esta ciudad empieza justo donde termina.

Este texto venía a plantear el tema de la necesidad de entender la ciudad como un lugar que nos pertenece, un proyecto diario que se construye colectivamente, también la ciudad como algo que no se puede aprehender, que nos seduce y a su vez nos expulsa de ella.

URBANALIZACIÓN: ACCIÓN "EN ESTA CIUDAD" from ESCENOGRAFÍA. BBAA on Vimeo.


Después de la lectura del texto en directo los cuerpos se levantaban lentamente y dejaban su silueta marcada en el suelo. Asociar a la huella de los cuerpos sobre el espacio el texto podía llegar a sugerir el paisaje de muertos que es la historia de nuestras ciudades, la identidad de la ciudad construida sobre la memoria de quienes la han vivido. Estas huellas de habitantes finalmente se barrían y se concentraba la harina en un círculo que funcionaba como pantalla sobre la que finalmente se proyectaba una imagen de Street view del recorrido por las calles de Valencia. En un momento de la proyección se empezaba a recoger la harina, borrando, o haciendo desaparecer la imagen de la ciudad mientras se escuchaba un fragmento de un mitin de Rita Barberá, toda la harina que había conformado el paisaje con las huellas de los cuerpos quedaba reducida a una bolsa de basura, haciendo referencia al "espacio basura" de Koolhas y finalizando así la propuesta de reflexión sobre la ciudad.

martes, 6 de julio de 2010

CARTEL MONTAJE



La fotografía y el diseño han sido realizados por Victor de Bascarán, la "modelo" es Blanca Giménez Calpe.