miércoles, 7 de julio de 2010

ACCIÓN BANALSCAPE

Tema: Ciudad y memoria.

En un principio nuestra intención era ver en qué medida se podían relacionar la ciudad con la memoria, en qué tanto estaba implicada la memoria en la ciudad y en la vida de quienes la habitan.

Así, nuestra primera toma de contacto fue analizar y buscar las huellas que se encontraban en nuestra ciudad. Aún no sabíamos cómo pero en cierto modo nos sentíamos cómodas con la idea de trasladar al teatro una acción en la que la huella estuviera presente. Durante un par de sesiones trabajamos con Google maps y streetview recorriendo el barrio del Cabañal, la zona amenzada por la prolongación de la avenida. Aunque posteriormente decidimos trabajar con otros materiales esta idea fue determinante a la hora de abordar la primera acción del colchón.

Por otro lado, investigamos artistas y textos los cuales nos orientaron en el proceso. (Fotógrafos como Bleda y Rosa, Monserrat Soto, Jeff Wall,...). La idea de ciudad desarrollada en los proyectos de "Post it city" o bien textos cruciales para el montaje como Urbanalización de Francesc Muñoz.

La idea que finalmente llevamos a cabo surge a partir de la huella que deja un ladrillo al caer sobre el suelo. El ladrillo se conectaba directamente con cualquier vivienda, por su forma y por ser el material con el que está hecha.



De esta forma, comenzamos a probar cómo sería construir una ciudad en miniatura a partir de ladrillos y otros materiales (papel, dominó, poliespan, casas de juguete, cartón), y ver cómo podíamos sugerir el proceso de transformación de las ciudades. En todo momento contábamos con grabar el proceso de construcción de la “mini-ciudad” y proyectarlo en otra parte del espacio, donde quedaba sobredimensionado y creaba a la vez un orden confuso.





Las últimas decisiones marcaron el sentido de la propuesta final. Descartamos el ladrillo por semejarse demasiado a una ciudad en ruinas, el poliespan quedaba demasiado frío, las casas de juguete, demasiado lúdico. Finalmente nos decantamos por usar el cartón como material que nos permitía centrarnos en el proceso de construcción, en el discurso, a la vez que conseguíamos una ciudad uniforme y “sin cabidas para lo inesperado”. Así, finalmente decidimos ir de menos a más: evidenciar el proceso de construcción (y destrucción) de una ciudad desde un pequeño núcleo de casas bajas a la aparición de grandes fincas y edificios.



La puesta en escena se decidió en la semana previa al estreno, trabajando en el teatro. Se barajaron ideas como ser dos personas las que construían la ciudad y disputarse entre ellas quién es capaz de construir más edificios (como si una partida de ajedrez se tratase) y se estudiaron varios emplazamientos para la acción: suelo, mesa, de espaldas al público, etc... Finalmente optamos por que fuera sólo una persona, Inma (caracterizada de ejecutiva) quien realizara la acción de construir la ciudad sobre una mesa, de espaldas al público, y grabada en todo momento por la cámara que en un circuito cerrado proyectaba la imagen de la ciudad en miniatura en proceso de trasnformación. La estética que buscábamos era la de una alta ejecutiva o representante de una constructora, por lo que pensamos podía ir acompañada de un maletín donde tenía los edificios grandes, que iban comiéndose las casitas.

En la acción introdujimos el audio de una entrevista realizada a una mujer mayor que reflexionaba sobre la vida en la ciudad, las fincas y la relación con los vecinos ( material elaborado por otro grupo). Los comentarios estaban pensados para proyectarse junto a una imagen pero, finalmente, vimos que complementaban el sentido de la acción de la ciudad en miniatura pues representaba a aquellos habitantes que han experimentado el cambio que se ha producido, la voz en off de la mujer mayor hablaba de su vecindario y de cómo habían cambiado las cosas en los últimos años. Pensamos en introducirlo a medida que avanzaba la acción, pues conectaba perfectamente con lo que estaba sucediendo en el escenario.

Mientras seguía sonando la voz en off de la mujer mayor, la ejecutiva tras haber cambiado por completo el paisaje de la “mini-ciudad” la hacia callar y pidiendo música al técnico (a modo de anuncio publicitario) se dirigía al público (con acento americano) ofreciéndoles el producto banalscape para “deshacerse de los estorbos humanos” de la ciudad (que representan viejecitas, mendigos o "marginales" en general).

Texto adaptado del artículo de Francesc Muñoz “Contra la urBANALización”. Revista EXIT. Marzo 2010. Madrid:


Buenas noches, señoras y caballeros...
¡¡Un aplauso por favor!!
¿Está usted cansado/a de soportar a sus vecinos?
¿Está usted cansado/a de tener que saludarles cada día?
¿Acaso siente miedo?
¿¡¡Acaso se siente inseguro/a al encontrarse rodeado de indeseables que sólo ensucian su ciudad!!?
Yo le propongo... ¡eliminar los estorbos humanos!
¿Cómo?
¡Con BANALSCAPE! ¡Que limpia, desinfecta y da brillo a su ciudad!
Con BanalScape usted conseguirá la simplificación urbana.
Usted conseguirá un paisaje estándar y común,...alejado de la diversidad,...desprovisto de sorpresas, ... sin cabidas para lo inesperado.
Vaya donde vaya y esté donde esté, usted conseguirá un paisaje rectilíneo y global, ... y por supuesto, ... protegido con cámaras para ¡su seguridad!
Le ofrecemos la ciudad del ocio. En la que el consumo está presente las 24 horas del día y los 365 días del año.
Con BanalScape encontrará la felicidad...
Así que recuerde: ¡BanalScape es la solución a todos sus problemas!

URBANALIZACIÓN: ACCIÓN BANALSCAPE from ESCENOGRAFÍA. BBAA on Vimeo.



Con el texto (adaptado de una artículo sobre la urbanalización de Francesc Muñoz) se satirizaba sobre aquello en que se están convirtiendo las ciudades: ciudades dirigidas al ocio, al consumo, vigiladas con videocámaras, sin espacios para la reunión social.
La acción integraba, a la imagen de la ciudad creada anteriormnete, los parámetros de consumo, miedo y vigilancia, que han orientado esta transformación y justificaba, a su vez, el título del montaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario