jueves, 8 de julio de 2010

INTRODUCCIÓN MONTAJE

El presente blog recoge el desarrollo de un proyecto que ha consistido en crear un montaje escénico a partir de conectar nuestra visión crítica de la vida en la ciudad con referentes teóricos que analizan desde distintas perspectivas las recientes transformaciones del espacio público. El Título del montaje está extraído del texto de Francesc Muñoz "Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales"

El proyecto comenzó por simultanear la reflexión personal sobre el espacio de la ciudad con la búsqueda de bibliografía específica que nos permitiera ahondar en:
  • Las transformaciones del espacio urbano relacionadas con las nuevas tecnologías y la experiencia del espacio virtual,
  • La alteración entre la noción de espacio público y privado.
  • La organización de nuestro comportamiento según el consumo, el género, el miedo al otro, el trabajo, el ocio.
  • El análisis de la ciudad como paisaje monstruoso homogeneizado por el diseño.
  • La transformación del lugar en "no lugar", espacio de flujos de mercancías, personas, imágenes, publicidad, información, transportes...
  • La transformación de la rutina a través de la deriva, la experiencia del anonimato, las conexiones azarosas entre personas.

El proceso de creación consistió en formar los distintos equipos de trabajo a partir de determinar los temas y de definir el interés personal. Se hizo una búsqueda de referentes bibliográficos, artísticos y escénicos y, junto a este proceso de documentación, se empezó a trabajar en las acciones, primero realizando una "lluvia de ideas", para más tarde hacer una selección y llevarlas a la práctica. Los distintos grupos generaron diversos materiales que se seleccionaron para hacer una puesta en común.

Cuando entramos a trabajar al teatro de los manantiales juntamos todas las propuestas de los grupos para distribuir en el espacio las acciones y definir el montaje a partir de las distintas aportaciones. Organizamos las acciones de forma que se interrelacionaran y conformaran un conjunto de enfoques diversos sobre la ciudad manteniendo una coherencia estética y argumental. Es aquí donde las acciones se revisaron y en función del contexto y el conjunto de propuestas se introdujeron algunas modificaciones.

El resultado final del proyecto está recogido en las últimas entradas del blog donde se presenta una recapitulación d el proceso y el montaje. En las entradas, organizadas según el orden que tenían en la función las distintas acciones, se pueden visualizar los vídeos de las acciones tal y como quedaron en el teatro.

ACCIÓN PROSTITUTA - ACCIÓN COLCHÓN

Tema: Ciudad y género - Espacio público-espacio privado

La ciudad está construida sobre la diferencia de género, los roles de actividades asociadas a los hombres y mujeres condicionan nuestra forma de vivir en ella. A la feminidad se le asigna el ámbito doméstico e íntimo y a la masculinidad el espacio exterior y el intercambio público, en palabras de Beatriz Preciado: "conviene aquí hablar de espacio privado y público como de categorías políticas construidas transversalmente a través de relaciones de género, clase, sexualidad y raza".

La mujer ha estado excluida históricamente del ámbito público y tan sólo se le ha permitido acceder acompañada o como prostituta, en la calle el hombre siempre ha administrado su presencia. A partir de la segunda mitad del s.XX la mujer empezó a romper con esta espacialización del género reivindicando su presencia activa en la calle y realizando una crítica a la domesticidad y estructura familiar heterosexual.

A pesar del tiempo que ha pasado desde este proceso de emancipación todavía hoy en día continúa este régimen de espacialización política del género a través de la arquitectura y el urbanismo. Los medios de comunicación así como la violencia imperante en la calle fomentan la percepción de peligrosidad del espacio público pues son frecuentes las noticias de acciones violentas contra las mujeres.

Frente a esta realidad no exenta de una cierta manipulación para fomentar el miedo y la reclusión de la mujer en el ámbito doméstico, en la acción que se presentó se proponía trabajar sobre la necesidad de "tomar la calle". Esto nos llevó a reflexionar sobre la compleja relación entre arquitectura y cuerpo, espacio y género y nos propusimos explorar la agresión que ejerce la calle sobre la mujer, la prostitución, los muros como metáforas arquitectónicas que nos hablan del aislamiento, la separación, de la espacialización política del género.

Nos propusimos realizar acciones de auto-agresión (alambre), de violencia hacia lo doméstico (hacia aquellos elementos simbólicos como el colchón que definen nuestra vida sexual) y acciones que evidenciaran los muros invisibles.

Este planteamiento se abarcó desde dos acciones diferentes:

ACCIÓN PROSTITUTA

Mery sentada entre la puerta de acceso al teatro y la calle ofrecía sus servicios como prostituta a los/as que esperaban para acceder al montaje, entregando una tarjeta de presentación con un texto de Virginie Despentes que decía: "Escribo desde aquí, como mujer poco seductora pero ambiciosa, atraída por el dinero que gano yo misma, atraída por el poder de hacer y de rechazar, atraída por la ciudad más que por el interior, siempre excitada por las experiencias e incapaz de contentarme con la narración que otros me harán de ellos

En el pasillo de acceso al teatro, se podía ver un vídeo en el que se entrevistaba a una prostituta de su pueblo, quien hablaba, entre otros temas, de la doble moral cristiana de los/as italianos/as y de la dignidad de su trabajo. La acción proponía una visión des-moralizante de la mujer que vende su cuerpo, deconstruyendo la idea de prostitución. También se pretendía transformar la percepción del espacio del teatro en prostíbulo para conectar este oficio con el de artista o actor/performer.

ACCIÓN COLCHÓN

Al acceder a la sala y tomar asiento el espectador asistía a una proyección del google earth del mundo girando sobre un cuerpo que dormía de espaldas y cubierto por una sábana. Al cerra la puerta se comenzaba un zoom que nos llevaba en cuestión de segundos de la visión global del mundo a la ciudad de Valencia para pasar a recorrer sus calles con street view. El recorrido se paraba en una puerta de una vivienda y se formaba un recuadro blanco que iluminaba la escena, como si desde el exterior y a través de las nuevas tecnologías se irrumpiera en el espacio más íntimo de la casa.

El recuadro de luz blanca sobre el colchón daba comienzo a una acción en la que la invasión violenta del espacio privado se representaba literalmente: cinco personas ocultas en la oscuridad de la sala se acercaban sigilosamente con un cuchillo en la mano hacia la durmiente, cuando la luz blanca abría el marco para incorporarlos al espacio, éstos se abalanzaban sobre el colchón para destruirlo a golpe de cuchillo dejando el cuerpo desnudo sobre la estructura de alambre del somier, simulando una violación física pero también una virtual, la que se experimenta entre el ámbito privado y determinados usos de la tecnología.

Se pretendía subrayar la transformación de la dicotomía entre espacio público y privado que se ha realizado con la incorporación de las nuevas tecnologías al ámbito de lo cotidiano, evidenciar cómo este proceso permite que se ejerza un control continuo de nuestra vida privada.

Cuando los agresores se retiraban, Elena, tumbada semidesnuda sobre los restos del somier, se vestía mientras se proyectaba, sobre un colchón colgado en la pared del fondo, un vídeo de la ciudad con imágenes de pies pasando por una calle muy concurrida. Elena retiraba los restos del colchón y salía a la calle mientras se proyecta el texto "La verdadera batalla se lleva a cabo en la calle, con la única arma de nuestra presencia ".

URBANALIZACIÓN: ACCIÓN COLCHÓN from ESCENOGRAFÍA. BBAA on Vimeo.



En esta acción se pretende abandonar el discurso victimista de quien ha sido agredida en su intimidad y obligada a recluirse en el ámbito doméstico, se apuesta por salir a la calle y reivindicar una presencia activa de la mujer en el espacio público. Se trata de subrallar la importancia del empoderamiento de la mujer, enfrentarse a esta violencia que se ejerce tanto en el ámbito privado como público de forma activa.

miércoles, 7 de julio de 2010

ACCIÓN CALLE

Temas: Control social, estereotipos.

La acción inicialmente surgió de relacionar la idea de control con la imagen que proyectamos de nosotros/as mismas en la calle. Estas dos ideas convergen en el control que se da a través de los roles sociales y estereotipos de comportamiento aceptados.

El proyecto inicialmente consistía en realizar una acción estática en la que Brigid se ponía un vestido mojado con escayola y adoptaba una posición estática mientras la escayola iba endureciendo y limitando su movimiento corporal para atraparla en una carcasa rígida.




En la función Irene fue quien preparó la escayola en camerinos, Brigid quien realizó la acción colocándose el vestido y adoptando la posición de andar por la calle con una bolsa de rebajas. Hasta que no secaba la escayola Brigid no empezaba a moverse lentamente para liberarse de la coraza. Finalmente el vestido quedaba colgado de una percha en un lateral del teatro.

Al desarrollar la acción en relación al resto de propuestas y en el espacio concreto del teatro ésta cambió de sentido ya que, a través del sonido inicial de calle, el tipo de vestido y la bolsa de la compra, se contextualizó en un mundo de consumo y moda.

Finalmente a esta acción se añadió la acción de "mearse". Eva, al otro extremo del escenario, miraba de frente al espectador mientras lentamente se veía una mancha oscura avanzar por los camales del pantalón hasta dejar un rastro líquido en el suelo.

Las
dos situadas frente al público y completamente inmobiles, evolucionan una quedándose a trapada en un vestido de escayola, la otra empapando su vestimenta con orina. Eran dos acciónes complementarias en una se imponía la rigidez progresiva, en la otra la humedad.

URBANALIZACIÓN: ACCIÓN CALLE from ESCENOGRAFÍA. BBAA on Vimeo.

El resultado final se vió afectado por los problemas que surgieron con la preparación de la escayola que no llego a secar y prolongó la duración de la acción.

ACCIÓN BANALSCAPE

Tema: Ciudad y memoria.

En un principio nuestra intención era ver en qué medida se podían relacionar la ciudad con la memoria, en qué tanto estaba implicada la memoria en la ciudad y en la vida de quienes la habitan.

Así, nuestra primera toma de contacto fue analizar y buscar las huellas que se encontraban en nuestra ciudad. Aún no sabíamos cómo pero en cierto modo nos sentíamos cómodas con la idea de trasladar al teatro una acción en la que la huella estuviera presente. Durante un par de sesiones trabajamos con Google maps y streetview recorriendo el barrio del Cabañal, la zona amenzada por la prolongación de la avenida. Aunque posteriormente decidimos trabajar con otros materiales esta idea fue determinante a la hora de abordar la primera acción del colchón.

Por otro lado, investigamos artistas y textos los cuales nos orientaron en el proceso. (Fotógrafos como Bleda y Rosa, Monserrat Soto, Jeff Wall,...). La idea de ciudad desarrollada en los proyectos de "Post it city" o bien textos cruciales para el montaje como Urbanalización de Francesc Muñoz.

La idea que finalmente llevamos a cabo surge a partir de la huella que deja un ladrillo al caer sobre el suelo. El ladrillo se conectaba directamente con cualquier vivienda, por su forma y por ser el material con el que está hecha.



De esta forma, comenzamos a probar cómo sería construir una ciudad en miniatura a partir de ladrillos y otros materiales (papel, dominó, poliespan, casas de juguete, cartón), y ver cómo podíamos sugerir el proceso de transformación de las ciudades. En todo momento contábamos con grabar el proceso de construcción de la “mini-ciudad” y proyectarlo en otra parte del espacio, donde quedaba sobredimensionado y creaba a la vez un orden confuso.





Las últimas decisiones marcaron el sentido de la propuesta final. Descartamos el ladrillo por semejarse demasiado a una ciudad en ruinas, el poliespan quedaba demasiado frío, las casas de juguete, demasiado lúdico. Finalmente nos decantamos por usar el cartón como material que nos permitía centrarnos en el proceso de construcción, en el discurso, a la vez que conseguíamos una ciudad uniforme y “sin cabidas para lo inesperado”. Así, finalmente decidimos ir de menos a más: evidenciar el proceso de construcción (y destrucción) de una ciudad desde un pequeño núcleo de casas bajas a la aparición de grandes fincas y edificios.



La puesta en escena se decidió en la semana previa al estreno, trabajando en el teatro. Se barajaron ideas como ser dos personas las que construían la ciudad y disputarse entre ellas quién es capaz de construir más edificios (como si una partida de ajedrez se tratase) y se estudiaron varios emplazamientos para la acción: suelo, mesa, de espaldas al público, etc... Finalmente optamos por que fuera sólo una persona, Inma (caracterizada de ejecutiva) quien realizara la acción de construir la ciudad sobre una mesa, de espaldas al público, y grabada en todo momento por la cámara que en un circuito cerrado proyectaba la imagen de la ciudad en miniatura en proceso de trasnformación. La estética que buscábamos era la de una alta ejecutiva o representante de una constructora, por lo que pensamos podía ir acompañada de un maletín donde tenía los edificios grandes, que iban comiéndose las casitas.

En la acción introdujimos el audio de una entrevista realizada a una mujer mayor que reflexionaba sobre la vida en la ciudad, las fincas y la relación con los vecinos ( material elaborado por otro grupo). Los comentarios estaban pensados para proyectarse junto a una imagen pero, finalmente, vimos que complementaban el sentido de la acción de la ciudad en miniatura pues representaba a aquellos habitantes que han experimentado el cambio que se ha producido, la voz en off de la mujer mayor hablaba de su vecindario y de cómo habían cambiado las cosas en los últimos años. Pensamos en introducirlo a medida que avanzaba la acción, pues conectaba perfectamente con lo que estaba sucediendo en el escenario.

Mientras seguía sonando la voz en off de la mujer mayor, la ejecutiva tras haber cambiado por completo el paisaje de la “mini-ciudad” la hacia callar y pidiendo música al técnico (a modo de anuncio publicitario) se dirigía al público (con acento americano) ofreciéndoles el producto banalscape para “deshacerse de los estorbos humanos” de la ciudad (que representan viejecitas, mendigos o "marginales" en general).

Texto adaptado del artículo de Francesc Muñoz “Contra la urBANALización”. Revista EXIT. Marzo 2010. Madrid:


Buenas noches, señoras y caballeros...
¡¡Un aplauso por favor!!
¿Está usted cansado/a de soportar a sus vecinos?
¿Está usted cansado/a de tener que saludarles cada día?
¿Acaso siente miedo?
¿¡¡Acaso se siente inseguro/a al encontrarse rodeado de indeseables que sólo ensucian su ciudad!!?
Yo le propongo... ¡eliminar los estorbos humanos!
¿Cómo?
¡Con BANALSCAPE! ¡Que limpia, desinfecta y da brillo a su ciudad!
Con BanalScape usted conseguirá la simplificación urbana.
Usted conseguirá un paisaje estándar y común,...alejado de la diversidad,...desprovisto de sorpresas, ... sin cabidas para lo inesperado.
Vaya donde vaya y esté donde esté, usted conseguirá un paisaje rectilíneo y global, ... y por supuesto, ... protegido con cámaras para ¡su seguridad!
Le ofrecemos la ciudad del ocio. En la que el consumo está presente las 24 horas del día y los 365 días del año.
Con BanalScape encontrará la felicidad...
Así que recuerde: ¡BanalScape es la solución a todos sus problemas!

URBANALIZACIÓN: ACCIÓN BANALSCAPE from ESCENOGRAFÍA. BBAA on Vimeo.



Con el texto (adaptado de una artículo sobre la urbanalización de Francesc Muñoz) se satirizaba sobre aquello en que se están convirtiendo las ciudades: ciudades dirigidas al ocio, al consumo, vigiladas con videocámaras, sin espacios para la reunión social.
La acción integraba, a la imagen de la ciudad creada anteriormnete, los parámetros de consumo, miedo y vigilancia, que han orientado esta transformación y justificaba, a su vez, el título del montaje.

ACCIÓN GPS

Tema: ciudad y control / ciudad real - ciudad virtual.

Son varios los puntos de partida que finalizan en la acción GPS:

Inicialmente nos propusimos trabajar sobre la relación entre espacio público y control a partir del uso de las cámaras de vigilancia, también nos planteamos relacionar el tema del control centrándonos en la red como espacio público y haciendo especial incapié en el acceso y control de nuestra vida privada que se puede ejercer a través de las redes sociales, es decir, nos planteamos evidenciar los riesgos a los que nos exponemos al facilitar información personal en la red.

Otro grupo propuso investigar sobre cómo el espacio virtual se proyecta sobre el real, transformándolo. Este hecho nos llevó a explorar la posibilidad de trabajar sobre las ciudad-comunidad virtual en second life, relacionando las ordenes que se dan al alter-ego ficticio y las que nos determinan en el día a día.

Este interés por trabajar la automatización se conectó con las máquinas que se humanizan y la deshumanización del ser humano, este aspecto se asoció sobretodo a las máquinas que nos "hablan" como las expendedoras de tabaco, gasolineras o ascensores. Finalmente se optó por trabajar con el GPS pues tiene una relación directa con el espacio de la calle en la ciudad y funciona como un artilugio que emite una serie de indicaciones que nos permiten desplazarnos del espacio virtual al real.

Los dos grupos que trabajabamos sobre el control social y la relación ciudad real-virtual finalmente convergiremos en una única acción que se realizará a partir de indicaciones del GPS. Al principio se buscó trabajar una coreografía de cuerpos desplazándose como máquinas por el espacio siguiendo las direccices marcadas por un GPS con la intención de sugerir ideas como control, sociedad de consumo, la manipulación mediática, la faltaetc.
La acción se plantea coral pero hasta el momento de trabajar en el teatro no se deciden exactamente quienes van a participar.


URBANALIZACIÓN: ACCIÓN GPS from ESCENOGRAFÍA. BBAA on Vimeo.




Finalmente, como no se terminó de resolver satisfactoriamente la coreografía se decide teatralizar la acción caracterizando a los/as que ejecutan la acción de diferentes prototipos urbanos (los pijos, la barrendera, la maruja, la hippy...) todos ellos son dirigidos por las órdenes del navegador que no sólo emite directrices de movimiento sino que indica acciones que deben realizar cual máquinas:
- Después de 500 metros gire a la izquierda (entra Víctor)
- Después de 800 metros gire a la izquierda (entra Maciek)
- Después de 200 metros gire a la derecha, luego, después de 600 metros gire a la derecha (entran MªJosé y Yuste)
- Después de 700 metros gire a la izquierda (entra Elena)
- Después de 600 metros gire a la izquierda (enrtan Nuria y Eva)
- Después de 300 metros gire a la derecha, luego manténgase a la derecha (entra Rosa)


- Después de 200 metros gire a la izquierda y diga "¡Buenos días!"
- Después de 400 metros gire a la izquierda y mantenga la respiración
- Después de 300 metros gire a la izquierda e identifíquese
- Después de 500 metros gire a la derecha y ponga sus manos sobre la cabeza. Luego, separe las piernas.
- Después de 200 metros manténgase a la izquierda y de unas monedas a un mendigo
- Después de 300 metros dese un bofetón
- Después de 300 metros, en la rotonda, tome la primera salida, después de 200 metros gire a la derecha y diga "dense prisa, por favor"
- Después de 100 metros gire a la derecha y sonría, está usted siendo grabado
- Después de 100 metros desconéctese





ACCIÓN "EN ESTA CIUDAD"

Tema: La ciudad y la proliferación de "los no lugares":

El punto de partida de la propuesta del grupo fue trabajar sobre el "no lugar": el proceso de transformación que se ha producido en el espacio público a partir de la sustitución de los espacios de encuentro en la ciudad por espacios de tránsito de personas, transportes, mercancías, publicidad... en este proceso de transformación del lugar en "no lugar" (Marc Augé) o espacio de flujos (Manuel Castells) hay un proceso de pérdida de la identidad de los espacios por una homogenización y devaluación del espacio de uso común y público. En palabras de Augé "Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar. La hipótesis aquí defendida es que la sobremodernidad es productora de no lugares, es decir, de espacios que no son en sí lugares antropológicos y que contrariamente a la modernidad baudeleriana, no integran los lugares antiguos" (Marc Augé Los no lugares. Espacios del anonimato)

En el proceso de trabajo se simultanearon varias ideas para realizar acciones, una de las ideas relacionadas con esta transformación del espacio de la ciudad fue la huella: cómo en el espacio urbano actual se tiende a borrar la huella del pasado con calles que reproducen la asepsia de los aeropuertos, espacios sin historia, sin huella.

Para desarrollar acciones que tuvieran relación con la huella nos planteamos trabajar con materiales con los que se pudiera registrar la presencia de cuerpos en el espacio y que a su vez fuera fácil borrar. En principio nos propusimos materializar literalmente la idea de huella, registrar el cuerpo en un espacio físico para posteriormente visualizar su desaparición, borrado u homogenización. Descartamos varios materiales (sal, tierra,...) hasta encontrar que la harina era el material que más opciones nos podía dar para registrar la huella de la acción o el cuerpo sobre el espacio.

En paralelo y en colaboración con otro grupo vimos la posibilidad de realizar una acción interactuando con las imágenes proyectadas de un recorrido por Valencia con Street view, posteriormente revisamos la propuesta para adecuarla al planteamiento global del proyecto. En este caso aspectos como la relación entre público y privado, virtual y real eran temas desde los que reflexionar críticamente sobre las transformaciones que las nuevas tecnologías han realizado sobre nuestra experiencia del espacio. Las tecnologías nos permiten experimentar el espacio global y simultáneamente reducen o comprimen nuestro espacio vital al ámbito doméstico.

Para la acción con harina partimos de distintas ideas que pusimos en práctica con los materiales elegidos y, sobre la acción, fuimos profundizando en el sentido, descartando y reorientando la propuesta cuando el formato visual o el sentido no terminaban de ajustarse a lo que buscábamos. Fueron muchas las pruebas con la harina hasta que finalmente y ya trabajando con una visión global de la propuesta llegamos a la acción definitiva.

La acción con harina se desarrollaba después de la del GPS y suponía la última acción del montaje, para que los que habían participado en la acción anterior se integraran en la esta acción resolvimos que en lugar de salir de escena se "desconectarían" y caerían al suelo de forma que posteriormente vendrían a cubrirlos con harina, creando un paisaje de cuerpos cubiertos por una capa fina de polvo que recordaba el paisaje de cuerpos muertos después de una guerra o catástrofe (la imagen recordaba vagamente Haití después del terremoto). Una vez estaban los cuerpos cubiertos se leía un fragmento del texto de Homo políticus (dirección de Fernando Rengifo), publicado en "Éticas del cuerpo".

En esta ciudad todo está por hacer.
En esta ciudad no hay arriba ni abajo.
En esta ciudad no hay sur ni norte.
A esta ciudad nadie llegó primero.
En esta ciudad la historia es la que está por venir.
En esta ciudad las relaciones humanas son difíciles como en cualquier otro sitio.
En esta ciudad la continuidad de un proyecto se mide por lo que pasa en cada momento.
En esta ciudad la inercia es una opción.
En esta ciudad llegar lejos quiere decir recorrer concienzudamente una distancia corta.
Los habitantes de esta ciudad decidieron no saber dónde exactamente estaba la ciudad.
Los habitantes de esta ciudad se preguntaron si la ciudad estaba dentro de la ciudad o estaba ya fuera.
Esta ciudad empieza justo donde termina.

Este texto venía a plantear el tema de la necesidad de entender la ciudad como un lugar que nos pertenece, un proyecto diario que se construye colectivamente, también la ciudad como algo que no se puede aprehender, que nos seduce y a su vez nos expulsa de ella.

URBANALIZACIÓN: ACCIÓN "EN ESTA CIUDAD" from ESCENOGRAFÍA. BBAA on Vimeo.


Después de la lectura del texto en directo los cuerpos se levantaban lentamente y dejaban su silueta marcada en el suelo. Asociar a la huella de los cuerpos sobre el espacio el texto podía llegar a sugerir el paisaje de muertos que es la historia de nuestras ciudades, la identidad de la ciudad construida sobre la memoria de quienes la han vivido. Estas huellas de habitantes finalmente se barrían y se concentraba la harina en un círculo que funcionaba como pantalla sobre la que finalmente se proyectaba una imagen de Street view del recorrido por las calles de Valencia. En un momento de la proyección se empezaba a recoger la harina, borrando, o haciendo desaparecer la imagen de la ciudad mientras se escuchaba un fragmento de un mitin de Rita Barberá, toda la harina que había conformado el paisaje con las huellas de los cuerpos quedaba reducida a una bolsa de basura, haciendo referencia al "espacio basura" de Koolhas y finalizando así la propuesta de reflexión sobre la ciudad.

martes, 6 de julio de 2010

CARTEL MONTAJE



La fotografía y el diseño han sido realizados por Victor de Bascarán, la "modelo" es Blanca Giménez Calpe.

ESTRUCTURA MONTAJE

URBANALIZACIÓN- estructura montaje

PÚBLICO EN EL EXTERIOR ANTES DEL COMIENZO

ACCIÓN PROSTITUTA- Situada en la antesala entrega flyers con publicidad de sus servicios. se ofrece a la clientela del teatro. La prostituta acompaña al público hasta la sala.


ACIÓN COLCHÓN-
La obra comienza con un vídeo proyectado del mundo en google maps sobre un colchón de matrimonio en el suelo. La cama hecha y una mujer en su interior. Poco a poco se hace un zoom a la ciudad de valencia y del plano general de la ciudad se pasa al recorrido por sus calles con el street view. El recorrido por la calle nos lleva a una puerta, momento en el que se ilumina la cama con un marco rectangular de luz blanca, como si el espectador hubiera accedido al interior de la vivienda desde Internet.
Varias persona ejecutan una acción de aproximación desde todos los ángulos del escenario para destruir el colchón violentamente con cuchillos mientras se desnuda a la persona que duerme, cuando finalmente sólo quedan los muelles del colchón se procede a desnudarla.

Entra video de ciudad con imágenes de pies pasando por una calle muy concurrida. Elena se levanta se viste, retira los restos del colchón y sale a la calle mientras se proyecta el texto "La herida de una guerra que se libra en silencio y en la oscuridad"

Entra Brigid durante la proyección del texto.

ACCIÓN ROPA ESCAYOLA + ACCIÓN MEARSE- Sale brigidge e introduce ropa en escayola líquida, se la coloca. A ser posible ella sola pero talvez necesite ayuda de una persona más. EN el momento en el que la escayola se va secando entra eva. Foco en ambas. Ambas con una posición muy fija miran al público. Mientras brigid se quita la ropa eva se mea encima. ( ya no es una acción ligada al miedo sino a la liberación). Tras haber meado se queda la orina en el suelo. Interesante el juego d ellas huellas sobre el suelo.

ACCIÓN CIUDAD- En el escenario una mesa y un circuito cerrado de video. Se va construyendo la ciudad en miniatura, proyectándose en directo. Una vez sustituidas las pequeñas casas por la ciudad entrará el audio de la abuela. Tras eso, presentadora de televisión creará un anuncio sobre Banalscape.

ACCIÓN GPS- Comienza una única persona, que sigue las indicaciones del gps, al tiempo sale otra persona. Y poco a poco vamos uniéndonos. En un momento determinado todos nos colocamos en fila. El GPS en un momento pedirá la desconexión. Todos caemos al suelo. Ya no vamos todos vestidos iguales, cada uno tiene un vestuario. Posiblemente ropa de calle

ACCIÓN HARINA- Se irán recubriendo todos los cuerpos con harina. Cuando todo esté cubierto nos iremos levantando poco a poco dejando las siluetas en el suelo.

Se barren las siluetas y se meten en una bolsa de basura mientras hay una voz en off de RITA BARBERÁ. Suena PAQUITO EL CHOCOLATERO

FIN

Escayola Reflection

Chance is the best thing about theatre. The chance to excel, excite, create new worlds and comment are always accompanied by the chance to fail. For me, this is why theatre is interesting.
I enjoy theatre which consists of actions rather than heavily elaborated representations.

THE ACTION prepare plaster, dip clothes in plaster, put them on, wait for them to dry and remove them.



THE IDEA The action was initially inspired by the idea of control and how we as individuals create images of ourselves. The two ideas, for me, coincide when we begin to be controlled by the images we create and that we, as a society enforce a system of control by creating and complying to patterns.



THE EVOLUTION The action changed within the theatre space. The meaning of the piece of changed and developed due to the theatre context, placing the action in contrast to the action of urination and the final dress design. The action became contextualised in the street, in a world of consumerism and fashion - this was indicated through sound, the shopping bag and type of dress.



THE RESULT The action was not successful during any of th performances. While it is disappointing and failed to show the most interesting part of the action (that is the dropping of the plaster, the sounds of plaster on plastic and the pain of removal) I believe that the failure itself is interesting. As a society striving for order, human fallacy will always lead to some failure.

viernes, 11 de junio de 2010

frases GPS

1- A 200 metros gire a la derecha y diga "Buenos días"
2- ... respire hondo
3- ... identifíquese
4- ... Ponga sus manos sobre la cabeza y abra las piernas
5- ... sonría, está usted siendo grabado
6- ... dese un bofetón

Lo sentimos, la señal ha sido perdida. Desconéctese

FIN

jueves, 27 de mayo de 2010

POSIBLE TEXTO PARA ACCIÓN CON HARINA

No pude encontrar El Texto sobre las hormigas pero wikipedia me ha traido bastante informacion. Aqui está el texto. He borrado unos partes pero todavia esta largissimo. Hay varios observaciones que son pertinentes y creo que la eddicion debe ser cuando lo unimos con unos acciones. A mi me gusta que el tono esta seca pero no es parecido los textos super densos como los del koolhaas, foucault...etc...


HORMIGAS

Las hormigas evolucionaron de antepasados similares a una avispa a mediados del Cretáceo, hace entre 110 y 130 millones de años, diversificándose tras la expansión de las plantas con flor. Son uno de los grupos zoológicos de mayor éxito y en la actualidad están clasificadas más de 12.000 especies, con estimaciones que superan las 14.000. Se identifican fácilmente por sus antenas en ángulo y su estructura en tres secciones con una estrecha cintura. La rama de la entomología que las estudia se denomina mirmecología.

Forman colonias de un tamaño que se extiende desde unas docenas de individuos predadores que viven en pequeñas cavidades naturales, a colonias muy organizadas que pueden ocupar grandes territorios compuestas por millones de individuos...

(+ info: http://es.wikipedia.org/wiki/Formicidae)

cabanyal accion

Hola, He pensado mucho sobre la accion de cabanyal. Hable con nuria hoy y me gustaria hacer una prueba el lunes en clase. No hay nada nuevo en el accion pero propongo esto para unir unos de los elementos que tenemos.

Aqui esta

Hacemos (lo hago yo este finde- voluntarios bienvenidos) una Entrevista con alguien sobre los manifestaciones de cabanyal. (como era, la gente, el ambiente
etc). Hacemos un texto de las observasiones de la persona.

Alguien lo leera mientras hay sonidos de la manifestacion, los ruidos de la calle, de fiestas, los sonidos tipicos de los suburbios. (LOS SONIDOS que tenemos)

En el fondo hay alguien golpeando una piñata. Piñata hecha de la harina.

Cuando la naracion ha terminado otra persona entra para recoger la harina del suelo con escoba. Hasta cuando ha creado el rectangulo sobre el suelo para proyectar.

Elementos

Texto - en plan verbatim theatre
Pinata - divertido pero muy muy violento al mismo tiempo
Harina - hace un humo en el aire parecido el humo de una zona de construccion/demolicion. Cae al suelo y deja un rastro.
Escoba - la limpieza que consigue obras, guerras, accidentes etc es lo que borra el rastro. Cuando todo esta limpio hay espacio para cambiar la memoria y historia.

Creo que estos elementos juntos pueden ser potentes cuando bien iluminado.

PRUEBA El LUNES Pinata y el texto con los sonidos grabados.

lunes, 24 de mayo de 2010



Tú y yo.
Somos dos puntos dibujados en el espacio,
Dos puntos separados por una línea imaginaria,
Que nos une y nos separa,
A la misma distancia y en distinto lugar,
Sólo existe una diferencia entre los dos,
Y es que tú no sabes que estoy aquí.
Imaginaras que existo, pero aún no me conoces,
En cambio, yo si te conozco,
Te miro, te observo en la distancia,
Sé cuando llegas, sé cuando te vas, sé que estás,
Y si no te puedo ver, te imagino
Masturbo y embriago mi mente de ti.
Nunca sabrás quién soy, ni yo tu nombre,
Pero siempre estaremos unidos por esa línea imaginaria que nos separa.
Tú y yo.

domingo, 23 de mayo de 2010

EsCAYOLA - NECESITO ROPA

HOLA a todos.

Ahora estoy probando un accion con escayola y ropa. Estoy investigando ideas del control y 'self surveilance/control.'
El accion es sencillo. Hundo la ropa en escayola y me la pongo. Hasta ahora no ha salido bien. (Sigh) Entonces quiero hacerlo otra vez esta semana.

Me falta ROPA. Teneis Ropa que NO Quereis? Traedla para experimentar, jugar y disfrutar.

GRACIAS

jueves, 20 de mayo de 2010

PROPUESTA PARA ESTRUCTURA MONTAJE

FALTA TÍTULO (La ciudad invisible?)

ESCENOGRAFIA ¿Colchones colgados por el espacio, a modo de pantalla y como elementos para las acciones, pensar bien la situación de los colchones a la hora de hacer la coreografía) Posible utilización de los colchones como paredes, o elementos con los que interactuar.

PÚBLICO EN EL EXTERIOR ANTES DEL COMIENZO

ACCIÓN PROSTITUTA

La prostituta entrega flyers con su propia publicidad. La prostituta acompaña al público hasta los manantiales. (podría ser mery)

PROYECCIÓN "SONRIA POR FAVOR..."

La gente que va entrando en el teatro ve una proyección que pone....."Sonría por favor está siendo usted grabado" Se mantendrá la proyección hasta que todo el mundo esté sentado.

ACCIÓN LIMITAR EL ESPACIO ENTRE PÚBLICO Y ESCENA

Antes de cada acción limitar el espacio con cinta. Formando entre todas las acciones una retícula de la ciudad

ACCIÓN GPS

Todo el grupo de Manantiales sale a escena.coreografía ensayada, memorizada que se ejecutará siguiendo las indicaciones del GPS, hasta llegar un punto en el que el GPS se vuelve loco y todos/as también. Vestuario homogéneo (falta concretar)

ACCIÓN CIUDAD, para situar al espectador en un contexto de ciudad. Abuela en televisor. Música Eva y Yuste

Mientras se saca la televisión, Elena (sale de público) se coloca el hilo metálico, se baja uno de los colchones, todo en un mismo tiempo.

ACCIÓN MUJER/HOMRE DESNUDA/O EN EL COLCHÓN

Búsqueda de una acción en medio, para no reiterar. Podría ser la interacción con el público, con Elena con el hilo.

ACCIÓN REDES

ACCIÓN MEARSE (eva)

ACCIÓN DE HARINA o ROPA

ACCIÓN MAPA DEL MUNDO

ACCIÓN HARINA

Desaparece el mundo, desaparece la retícula.

FIN

OTRAS ACCIÓNES:

  • Harina juego infantil + harina mapa mundo (para el final)
  • Caretas, emoticono, redes
  • Ciudad grabada, abuela televisor...
  • Acción mujer dormida, colchón destruido
  • Acción mearse
  • Frases rita
  • Acción hilo
  • Juego de la patera
  • Acción lavándose los dientes + video ciudad
  • Acción bofetadas
  • Acción ropa y escayola

martes, 18 de mayo de 2010

cuerpos en espacios urbanos







esto es un grupo de valencia (pues viven qui pero son de todos partes)

http://picasaweb.google.es/imprevisaccion/ImprevisaccionJornadasMulticulturalesRussafaEspaiet19Mayo#


Guillermo Kuitca nació y creció en Buenos Aires; empezó a pintar en los años dolorosos de la dictadura militar, la represión y los exilios, la guerra absurda de Las Malvinas que, sin duda, les recordaba otros días de terror a muchos argentinos refugiados de una Europa central desmembrada por la (aún reciente) segunda Guerra Mundial. A finales de los setenta y principios de los ochenta, la capital sureña que, en el transcurso del siglo XX logró inventarse mal que bien una vanguardia artística, parecía devuelta a un olvidado estatus provinciano. En esta atmósfera de vísperas de cataclismo, Guillermo Kuitca se refugió en una adolescencia perpetua-como el personaje de El tambor de hojalata de Günther Grass que decidió dejar de crecer. La infancia, con todo lo que nuestra sociedad occidental le insufla, real o míticamente, en cuanto a (hiper)protección y reserva de libertad (del imaginario) se convirtió para Kuitca en la única trinchera.

En la época de la guerra de las Malvinas, según relata el propio Kuitca, empezó a trazar mapas, a llevar el mapa a la pintura. Sería inútil tratar de encontrar su camino en estos territorios apresados por el marco: los mapas de Kuitca, en efecto, si bien no son totalmente imaginarios, desdibujan la geografía de sus anhelos, y en ese sentido, prolongan las lúgubres puestas en escena de su propia recámara. Las regiones que atraviesa (concretamente: los países que su pincel recorre) no reconocen fronteras ni diferencias étnicas. Los nombres de las ciudades y de los pueblos, alterados a veces, conforman poemas concretos, sonidos en un sueño evasivo, el ritmo de las estaciones de ferrocarril que desfilan detrás las ventanillas: Odessa, Frankfurt, Dusseldorf, Pergamino, Lancaster, San Juan de la Cruz. La ciudad poeta. La ciudad iluminada.

El mapa y el plano apenas son superficies evocativas, su textura es sueño y no tienen casi forma. Las carreteras pintadas de rojo, como venas, unen puntos distantes: sistema de irrigación más que de circulación. Los mapas de Guillermo Kuitca sólo representan la superficie de los sueños, la geografía de una angustia.

La gran instalación sin título, formada de camas de niños -extrapolación de la recámara de la infancia- recuerda por su aspecto concentracionario, ciertas instalaciones lúgubres de Christian Boltanski (no es absolutamente casual, tomando en cuenta los orígenes de ambos artistas). Cada una de las camitas lleva pintado un mapa de un país distinto: invitación al sueño vagamundo. El despliegue y la repetición se vuelven metáforas insomniacas de un Oblomov argentino que quiere olvidar que el mundo sigue dando vueltas, allá afuera.

La obra más reciente de Guillermo Kuitca, de los primeros años noventa, presenta ciertos signos de cansancio, como de agotamiento de la angustia que lo provocaba. El contexto de su obra -la crisis argentina, la dictadura, etcétera-, ya no parecen, en efecto, justificar su postura existencial.

lunes, 10 de mayo de 2010

Interesante

es una exposicion en la Sala Parpallo. Es interesante. La exposicion juega con los espacios publicos y privados.
Hay una cama deshecha en que hay un tren (jugete) que hace un recorrido por la cama. Hay una camara montada sobre el tren y un proyeccion sobre la pared.

viernes, 7 de mayo de 2010


video-acción de Robert Filliou en el que recibe órdenes de un monitor de tv. Referente para la acción de second life.
pienso que pueden orientar la acción hacia un sentido más absurdo.

jueves, 22 de abril de 2010

ANDREW GURSKY - Photografia






Andreas Gursky. Chromogenic color print.
6' 8 3/4" x 13' 1 1/4" (205 x 421 cm).

El Juega con el idea UNHEIMLICH (uncanny) en la ciudad. Es decir que algo puede ser familiar al mismo tiempo que parece unfamiliar, incomodo, extrnano.

TEXTOS y ARTISTAS INTERESANTES

HOLA

E Team
- que crean los espacios de 'junk' y Vertederos en SECOND LIFE y los espacios ciberes.

SECOND LIFE DUMPSTER
http://www.meineigenheim.org/dumpster/index.html

Giorgio AGAMBEN Escritor
El escribio un ensayo 'the state of exception,' sobre el idea del control. El dice que el control del gobierno siempre cambia durante una crisis.

Hay info en Wiki en ingles sobre el text pero no lo encontre en castellano (hay informacion sobre el y no el texto en castellano)

http://en.wikipedia.org/wiki/Giorgio_Agamben


Mike DAVIS Escritor
Ensayo sobre sobre las CHABOLAS

INGLES review
http://www.versobooks.com/books/cdef/d-titles/davis_m_planet_of_slums.shtml

jueves, 15 de abril de 2010

jueves, 1 de abril de 2010

actividades CETAE


Actividades y talleres que pueden ser de vuestro interés: aunque pienso que las fechas son críticas por el momento del curso en el que estamos creo que os puede interesar el contenido de estos seminarios y talleres.

Carolina Boluda es la organizadora del Cetae, pienso que puede dar una visión del panorama actual escénico compleja e interesante, Miguel Ángel Altet es actor y ha trabajado en la carnicería teatro (Rodrigo Gracia y con distintas compañías de la escena experimental nacional) su curso puede ampliar desde el ámbito de la creación escénica los procesos de creación con el cuerpo que se dan en las artes plásticas, Los que quedan son los que organizaron de la intervención en el el mercado de ruzafa para el VEO).

miércoles, 31 de marzo de 2010

un trabajo en el espacio público de alumnos del máster.

http://zona-reservada-2010.blogspot.com/

martes, 30 de marzo de 2010

lunes, 22 de marzo de 2010

martes, 9 de marzo de 2010

jueves, 4 de marzo de 2010

prueba sobre second life

prueba

esta es otra idea para una accion.

Post-it City. Ciudades ocasionales

El concepto de Post-it City. Ciudades ocasionales designa distintas ocupaciones temporales del espacio público, ya sean de carácter comercial, lúdico, sexual o de cualquier otra índole, con la característica común de apenas dejar rastro y de autogestionar sus apariciones y desapariciones. [...] Los fenómenos Post-it City ponen de relieve la realidad del territorio urbano como el lugar donde, de forma legítima, se solapan distintos usos y situaciones, en oposición a las crecientes presiones para homogeneizar el espacio público.

Os recomiendo visitar la web. Hay innumerables proyectos y textos. Post-it City

martes, 2 de marzo de 2010

ATOPÍA. Arte y ciudad en el siglo XXI . El CCCB analiza la relación entre individuo y ciudad actual

http://www.cccb.org/es/exposicio-atopia-33509?vi=1

http://www.masdearte.com/index.php?view=article&catid=37&id=10443&option=com_content&Itemid=26
TIEMPO DE SILENCIO de Luis Martín-Santos

Hay ciudades tan descabaladas, tan faltas de sustancia histórica, tan traídas y llevadas por gobernantes arbitrarios, tan caprichosamente edificadas en desiertos, tan parcamente pobladas por una continuidad aprehensible de familias, tan lejanas de un mar o de un río, tan ostentosas en el reparto de su menguada pobreza, tan favorecidas por un cielo espléndido que hace olvidar casi todos sus defectos, tan

ingenuamente contentas de sí mismas al modo de las mozas quinceñas, tan globalmente adquiridas para el prestigio de una dinastía, tan dotadas de tesoros -por otra parte- que puedan ser olvidados los no realizados a su tiempo, tan proyectadas sin pasión pero con concupiscencia hacia el futuro, tan desasidas de una auténtica nobleza, tan pobladas de un pueblo achulapado, tan heroicas en ocasiones sin

que se sepa a ciencia cierta por qué sino de un modo elemental y físico como el del campesino joven que de un salto cruza el río, tan embriagadas de sí mismas aunque en verdad el licor de que están ahítas no tenga nada de embriagador, tan insospechadamente en otro tiempo

prepotentes sobre capitales extranjeras dotadas de dos catedrales y de varias colegiatas mayores y de varios palacios encantados -un palacio encantado al menos para cada siglo-, tan incapaces para hablar su idioma con la recta entonación llana que le dan los pueblos situados hacia el norte a doscientos kilómetros de ella, tan sorprendidas por la

llegada de un oro que puede convertirse en piedra pero que tal vez se convierta en carrozas y troncos de caballos con gualdrapas doradas sobre fondo negro, tan carentes de una auténtica judería, tan llenas de hombres serios cuando son importantes y simpáticos cuando no son’ importantes, tan vueltas de espalda a toda naturaleza -por lo menos

hasta que en otro sitio se inventaron el tren eléctrico y la telesilla-, tan agitadas por tribunales eclesiásticos con relajación al brazo secular, tan poco visitadas por individuos auténticos de la raza nórdica, tan abundantes de torpes teólogos y faltas de excelentes místicos, tan llenas de tonadilleras y de autores de comedias de costumbres, de comedias de enredo, de comedias de capa y espada, de comedias de café, de comedias de punto de honor, de comedias de linda tapada, de comedias de bajo

coturno, de comedias de salón francés, de comedias del café no de comedia dell’arte, tan abufaradas de autobuses de dos pisos que echan humo cuanto más negro mejor sobre aceras donde va la gente con gabardina los días de sol frío., que no tienen catedral.

Es preciso, ante estas ciudades, suspender el juicio hasta un día, hasta que repentinamente -o quizá poco a poco aunque esto apenas es creíble- tome forma una cosa que adivinamos que está presente y que no vemos, hasta que esa sustancia que se arrastra ahora por el suelo se solidifique, hasta que los que ahora ríen tristemente aprendan a mirar cara a cara a un destino mediocre y dejen vacías las grandes construcciones redondas o elípticas de cemento armado para recogerse en la intimidad estrecha de sus casas.

Hasta que llegue ese día, con el juicio suspendido, nos limitaremos a penetrar en las oscuras tabernas donde asoma sobre las botellas una cabeza de toro disecado con los ojos de vidrio, a pasear hasta muy entrada la madrugada por la calle del Nuncio o de la Bola donde se tropieza con las raíces cortadas de lo que pudo haber sido una ciudad completamente diferente, a contemplar en una plaza grande el rodar ingenuo de los soldados los domingos mientras los pájaros se suicidan uno a uno en el gran vientre vacío del caballo, a seguir los pasos precipitados como si fuera a alguna parte de una mujer pequeña y nerviosa por la noche, a abrazar a los borrachos que dimiten de la realidad, a contemplar la airosa apostura de un guardia cuando pasa

una mujer que es más alta que él, a preguntar a un taxista de ojos amarillos de gato de qué modo es posible hacer una estafa en una tienda de paños, a frecuentar una sala de fiestas hasta que el portero gigante de uniforme verde nos conozca y nos deje pasar sin entrada haciéndonos

una mueca cariñosa, a gastar la tarde entera en una cafetería sin que la camarera nos sonría una sola vez, a hacer corno que bebemos y beber poco, a hacer como que hablamos y no decir nada, a hacer como que vamos al cine yéndonos al cuarto de la pensión con su colcha roja, a visitar el museo de pinturas con una chica inglesa y comprobar que no

sabemos dónde está ninguno de los cuadros que ella conoce excepto las Meninas, a inventar un nuevo estilo literario y a propagarlo durante varias noches en un café hasta quedar completamente confundidos, a iniciar amistades que no nos acompañarán hasta la tumba y amores que no nos durarán hasta la noche, a visitar un baile de estudiantes donde

las señoritas entran gratis, a calcular cuántas piedras de mechero vende un enano en una esquina, a descubrir cuántos billetes para el metro vende una mujer con un niño de pecho una mañana de invierno, a adivinar cuál es la ley económica que permite que las cerilleras vendan los pitillos uno a uno y con el producto alimenten suficientemente a sus

amantes, a pensar cuál sería la idea loca que echó todos los ciegos a la calle hasta en esos días que la nieve cae endurecida y de noche sólo han salido los que iban al estreno, a intentar imaginar cómo -Dios mío- cómo vivía todo este pueblo en los que ellos mismos dicen -ellos sabrán por

qué- que fueron los años del hambre.

De este modo podremos llegar a comprender que un hombre es la imagen de una ciudad y una ciudad las vísceras puestas al revés de un hombre, que un hombre encuentra en su ciudad no sólo su determinación como persona y su razón de ser, sino también los impedimentos múltiples y los obstáculos invencibles que le impiden llegar a ser, que un hombre y una ciudad tienen relaciones que no se explican por las personas a las que el hombre ama, ni por las personas a las que el hombre hace sufrir, ni por las personas a las que el hombre

explota ajetreadas a su alrededor introduciéndole pedazos de alimento en la boca, extendiéndole pedazos de tela sobre el cuerpo, depositándole artefactos de cuero en torno de sus pies, deslizándole caricias profesionales por la piel, mezclando ante su vista refinadas bebidas tras

la barra luciente de un mostrador. Podremos comprender también que la ciudad piensa con su cerebro de mil cabezas repartidas en mil cuerpos aunque unidas por una misma voluntad de poder merced al cual los vendedores de petardos de grifa, los hampones de las puertas traseras de

los conventos, los aprovechadores del puterío generoso, los empresarios de tiovivos sin motor eléctrico, los novilleros que se contratan solemnemente para las capeas de los pueblos del desierto circundante, los guardacoches, los recogepelotas de los clubs y los infinitos limpiabotas quedan incluidos en una esfera radiante, no lecorbusiera, sino radiante por sí misma, sin necesidad de esfuerzos de orden arquitectónico, radiante por el fulgor del sol y por el resplandor del orden

tan graciosa y armónicamente mantenido que el número de delincuentes comunes desciende continuamente en su porcento anual según las más fidedignas estadísticas, que el hombre nunca está perdido porque para eso está la ciudad (para que el hombre no esté nunca perdido), que el hombre puede sufrir o morir pero no perderse en esta ciudad, cada uno de cuyos rincones es un recogeperdidos perfeccionado, donde el hombre no puede perderse aunque lo quiera porque mil, diez mil, cien mil pares de ojos lo clasifican y disponen, lo reconocen y abrazan, lo identifican y salvan, le permiten encontrarse cuando más perdido se creía en su lugar

natural: en la cárcel, en el orfelinato, en la comisaría, en el manicomio, en el quirófano de urgencia, que el hombre –aquí- ya no es de pueblo, que ya no pareces de pueblo, hombre, que cualquiera diría que eres de pueblo y que más valía que nunca hubieras venido del pueblo porque eres como de pueblo, hombre.

sábado, 27 de febrero de 2010

pensando en corografias...

pensando en corografia y en la homogeneizacion:
corografia del poder